C/ Mariano Esquillor, s/n. 50018 - Zaragoza
info@remot-technologies.com

Seguimiento de inundaciones con imágenes radar

Seguimiento de inundaciones con imágenes radar

Estas últimas semanas, hemos estado pegados al televisor viendo cómo una dana causaba grandes inundaciones en parte de Europa como Alemania y Bélgica. Pero, ¿Cómo podemos hacer el seguimiento de estas inundaciones con imagenes radar?

Por regla general, nosotros siempre solemos mostrar imágenes multiespectrales cuando hablamos de algún fenómeno natural como por ejemplo con la erupción del volcán Krakatoa en 2020, y podríamos pensar que el seguimiento para este caso es el mismo pero esta vez no es así. Esta vez vamos a hablar de imágenes radar.

¿Qué son las imágenes radar?

Antes de comenzar explicando que son las imágenes radar, es importante explicar brevemente que es una dana.

La dana se produce por el choque de una masa de aire frio en altura con el aire caliente de la superficie. A esto también lo conocemos como gota fría. Por tanto, cabe esperar que este fenómeno tenga una gran presencia de nubes.

Estas nubes, son impenetrables por los satélites ópticos y por tanto nos impiden ver qué es lo que está pasando debajo, aunque cabe destacar que son interesantes para saber hacia donde se dirige esta masa boscosa.

Figura 1:Imagen de sentinel 2 del día 16/07/2021

Por tanto, si no podemos usar este tipo de sensores para ver lo que está ocurriendo en la Tierra cuando hay nubes tendremos que pensar en otro sistema que nos ayude con este problema.

Es aquí, donde pueden entrar en juego las imágenes radar que como ya vimos en este post «El Delta del Ebro desaparece«, estos tienen unas características especiales que hacen que puedan obtener información en cualquier condición atmosférica, por lo que puede obtener información cuando existe presencia de nubes.

Son algo más complejos de entender y requiere un conocimiento específico en la materia para el tratamiento, interpretación y visualización de esta información, puesto que La forma de obtener esta imagen es mediante emisión de energía del propio satélite, que «lanza» señales en un periodo de tiempo y recibe los ecos provenientes de reflexiones de la señal en los objetos. El resultado es una única imagen de una banda en blanco y negro.

Seguimiento de inundaciones con imágenes radar
Imagen de Sentinel 1A

¿Cómo son capaces los satélites radar de atravesar las nubes?

No vamos a entrar cómo funcionan en detalle los satélites SAR, pero sí que es importante conocer por qué son capaces de tomar imágenes sea cual sea la cobertura nubosa en el momento de la toma de la imagen. Como se puede ver en muchos artículos, los satélites de observación de la Tierra basan sus principios en la energía electromagnética. Al igual que nuestros propios ojos, los satélites ópticos pueden distinguir la luz roja, verde y azul, de este modo al mezclar las cantidades de luz recibida de cada color se componen las imágenes.

El problema de nuestro ojo y de los satélites ópticos es que la longitud de onda en la que pueden recopilar información no penetra en la superficie, es decir, cuando vemos una imagen en color real, estamos viendo la superficie. Los satélites radar trabajan en otra longitud de onda más larga que el visible, lo que les da la capacidad de atravesar las nubes al encontrarse con menos partículas que puedan desviar la energía que es reflejada por la superficie terrestre.

Los satélites radar también tienen la capacidad de penetrar en la superficie terrestre y obtener datos de estructuras enterradas, lo cual es útil para campos como la arqueología.

EO Browser

Como hemos comentado en diferentes ocasiones, las imágenes rádar son complicadas de procesar y de interpretar, pero gracias a la herramienta EO Browser, nos va a resultar muy sencillo.

Eo Browser esuUn visor web de imágenes de satélite como Sentinel, Landsat, Modis… No es necesario estar registrado, pero si lo hacemos la herramienta nos dará un mayor número de opciones como crear un Timlapse , que es una animación con las imágenes radar que escojamos..

Para el seguimiento de las inundaciones, vamos a escoger el satélite Sentinel 1. Este tiene un sensor de apertura sintética (SAR) y que, por tanto, puede penetrar las nubes y nos permitirá hacer este análisis. Lo ideal es buscar una imagen de antes de que ocurriese el fenómeno y otra después para ver cómo ha ido evolucionando. Nosotros hemos escogido una imagen del día 15 de junio y otra del día 18, de la zona de Roermond en Paises Bajos.

Una vez seleccionadas estas imágenes, este visor tiene ana herramienta que se llama » Cortina» que nos va a permitir compara una con otra imagen y así veremos que cambios ha sufrido el terreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: