GEORREFERENCIAR CON QGIS

En este post, vamos a explicar como georreferenciar con QGIS aquellos planos, pdf o mapas que podemos encontrarnos sin proyección cartográfica. La labor de georreferenciar esta información y que se adapte a la proyección que nosotros deseamos es muy importante para no cometer errores derivados de la información de partida.
¿Cómo georreferenciar con QGIS esta información?
Georreferenciar con QGIS es más sencillo de lo que parece, porque el software ya tiene implementado un módulo de georreferenciación en la pestaña de Raster. Solo necesitaremos, por tanto, una cartografía de referencia que tenga proyección y paciencia.
En este caso, como cartografía base utilizaremos una ortofografía de la ciudad de Zaragoza y para georreferenciar un plano antiguo de esta ciudad del año 1892 y cuyo autor es Dionisio Casañal y Zapatero. Este plano se encuentra en el archivo del Ayuntamiento de Zaragoza.

COMENZAR A GEORREFERENCIAR
Para comenzar a georreferenciar con QGIS tenemos que tener cagada las dos capas de información: el mapa o plano a georreferenciar y la ortofotografía en este caso. Una vez que tengamos ambas capas, vamos a la pestaña de ráster> georreferenciador. Se nos abrirá una venta donde veremos las siguientes herramientas



- Cargar una capa ráster
- Correr el modelo una vez terminado
- Métodos de transformación
- Incluir un punto
- Borrar punto
- Mover punto
En esta ventana, debemos cargar la capa raster a georreferenciar desde la herramienta que hemos definido con el nº1. Una vez cargada, definiremos la proyección que va a tener esta nueva capa, esto lo haremos desde la pestaña de Configuración.



Una vez que tenemos esto, ya podemos comenzar a poner puntos de control. Estos puntos de control son los que van a determinar en que posición quedará nuestro mapa.
Es recomendable que los puntos, los pongamos en elementos que no hayan sufrido cambios como puede ser un elemento artificial (puentes, edificios…), no es recomendable poner los puntos de control en aquellas zonas que pueden sufrir algún cambio como pueden ser los elementos naturales como el río, arboles, etc.
El modo de coger puntos por tanto será, primero tomar el puto en el plano a georreferenciar y seguidamente buscar y marcar el mismo puntos sobre la ortofotografía. Es importante hacer zoom para evitar acumular errores.
Por ejemplo, podemos poner en este caso, el primer punto sobre una esquina de la basílica del pilar. Nos aparece el siguiente mensaje donde debemos decirle «Desde el lienzo del mapa», de manera que nos llevará ahora a la ortofoto para coger aproximadamente el mismo punto.



Al poner este punto con coordenadas conocidas, ya nos aparecen en el cuadro y aceptaremos.



Cuantos más puntos cojamos mejor, es recomendable coger como mínimo para este caso 8 puntos.
Una vez cogidos, iremos a la herramienta de métodos de transformación que habíamos definido antes con el número 3 y aquí decidiremos que tipo de transformación vamos a realizar.
Si únicamente queremos desplazar, escalar y girar el plano, utilizaremos la transformación de primer orden. Si por el contario necesitamos extender, escalar y girar el plano, utilizaremos ordenes polinómicas de segundo o tercer orden. Cuanto mayor sea el orden de transformación, más compleja será la distorsión que pueda corregir.
Seleccionamos para nuestro caso la transformación de 2º orden y damos nombre y ruta de salida a la capa que se va a generar



Al aceptar esta selección, nos aparece junto a los puntos de control cogidos, el error cuadrático medio (ECM). Este error es la suma cuadrática media de todos los errores residuales y describe el grado de coherencia de la transformación. Lo tenemos que tener en consideración, puesto que nos devuelve la diferencia entre el punto de partida y el real. Cuando este error es muy grande en alguno de los puntos, se pude quitar y volver a poner otro punto para ajustar mejor la georreferenciación



En este caso por ejemplo eliminaremos el punto 4. Para ello pincharemos encima y daremos a eliminar. Automáticamente vemos que el ECM ha bajado de 7.8 a 6. Haremos el mismo proceso para todos aquellos puntos que consideremos que tienen un error elevado.
Una vez que tengamos todos los puntos, podemos correr el modelo desde la herramienta que hemos numerado con el 2. Y ya tenemos el plano georreferenciado. Para comprobar si está bien hecha, podemos darle transparencia y comprobar como de bien hemos hecho la georreferenciación



Si hacemos zoom sobre una zona, podemos ver que la georreferenciación está bastante ajustada.



Si quieres, puedes ver en este video todo el proceso de georreferenciación. Si te ha gustado, suscríbete a nuestro canal y no te olvides darle al Like.